Actualidad canaria: Descubrimiento de cinco cuevas con restos humanos termoalterados en Tegueste.

Según ha informado el periodista Luis Socorro en el diario digital Canarias Ahora, los arqueólogos documentan en Barranco Agua de Dios de Tegueste, en Tenerife, 104 yacimientos, 48 de carácter sepulcral, en la zona arqueológica troglodita “más densamente ocupada de la Isla”.

Huesos diseminados en una cueva; en algunos fragmentos se observan las huellas de una combustión. Foto cedida por Cultania.

Un equipo de arqueólogos vinculados a la empresa Cultania ha descubierto cinco yacimientos sepulcrales con restos humanos termoalterados. No se sabe el origen de la cremación de los restos, pero la principal hipótesis es un ritual con fuego tras la muerte. Las necrópolis están localizadas en el Barranco de Agua de Dios, que discurre por los municipios tinerfeños de Tegueste y La Laguna. Estos posibles rituales de cremación también se han documentado en otras comarcas de Tenerife y también en otras tres islas del Archipiélago. Después de más de una década de prospecciones y excavaciones en ese barranco, los especialistas han inventariado 104 yacimientos en cuevas, 48 de ellos son sepulcrales. La investigación ha sido difundida en el último número de Anuario de Estudios Atlánticos que publica la Casa de Colón, y está firmada por Francisco Pérez Caamaño, Agnés Louart y Javier Soler. 

Los autores del artículo: Las comunidades guanches del Barranco Agua de Dios y sus rituales funerarios. Un barranco para la vida y la muerte en Tenerife sostienen que este territorio, a lo largo de cinco kilómetros en el cauce del zanjón, “es la zona arqueológica más densamente ocupada de la Isla”. De los 104 yacimientos cuantificados –algunos inventariados por otros arqueólogos-, todos en cuevas, 64 están en Tegueste y 40 en La Laguna; 52 son cuevas de habitación, 48 sepulcrales, dos abrigos, un asentamiento al aire libre y un lugar de frecuencia esporádica. BIC desde 2006, este conjunto aspira a ser declarado parque arqueológico; sería el primero de Tenerife, una isla que, a diferencia de Gran Canaria, La Palma, El Hierro y Fuerteventura, no tiene habilitado ningún recinto arqueológico para mostrar su patrimonio indígena.

La primera identificación de restos termoalterados en Agua de Dios fue en 2011, en la cueva XL. Ahí localizaron muchos huesos afectados por el fuego. Aunque publicaron el hallazgo, “no le dimos demasiada trascendencia”, señalan los autores de Las comunidades guanches del Barranco Agua de Dios y sus rituales funerarios. Un barranco para la vida y la muerte en Tenerife, “dada la escasa representatividad dentro del conjunto de yacimientos del barranco”. Pero doce años después, tras descubrir cuatro grutas más, “vimos que este fenómeno no era casual, concluimos que formaba parte de un ritual”.

Tras rastrear palmo a palmo las cuevas de esta gran zona arqueológica del noreste de Tenerife y certificar que el rito de la combustión no es un fenómeno aislado, los investigadores concluyen la necesidad de ampliar las investigaciones para aportar luz a los interrogantes que todavía no tienen respuesta. Por ello, proponen “un proyecto para el estudio y análisis de los restos bioantropológicos termoalterados descubiertos hasta la fecha”, con el objetivo de que expertos en incineración determinen, entre otros aspectos, la temperatura a la que fueron quemados o si el fuego fue intencionado o fortuito, lo que cuestionaría, en este último caso, la tesis del ritual.

Cauce final del Barranco de Agua de Dios

Los autores de esta investigación sobre el conjunto arqueológico de Agua de Dios han identificado dos características comunes al casi medio centenar de cuevas de enterramiento: “Son de carácter colectivo y están relacionados con el ámbito doméstico”. También han constatado “la predominancia de restos termoalterados en los depósitos secundarios”, es decir, que fueron trasladados los huesos de lugar una vez quemados. La cremación no está generalizada, ya que se han detectado fragmentos quemados en cinco de las 48 cavidades funerarias. En esos cinco espacios aparecen calcinados una parte de los restos óseos, una combustión con varios niveles de intensidad porque algunos huesos solo están ligeramente chamuscados.

El primer yacimiento descubierto en Tenerife con indicios de rituales con fuego, fue en La Orotava, pero hay más. En Icod de los Vinos, Carmen del Arco Aguilar, arqueóloga y catedrática de la ULL, documentó “rituales funerarios primarios y secundarios entre los guanches” en La Grieta de Cafoño. En Buenavista del Norte, municipio en el que se han datado los vestigios indígenas más antiguos de la Isla, donde también se ha detectado la quema de restos humanos.

El artículo publicado por la revista Anuario de Estudios Atlánticos describe la totalidad del conjunto troglodita del Barranco Agua de Dios. Sus autores señalan que no hay un patrón único en las 48 cuevas sepulcrales inventariadas, ya que hay “cuevas bajas, estrechas, oscuras y de una sola oquedad”, pero también hubo enterramientos en grutas “luminosas, espaciosas y con espacios internos subdivididos”. Han observado, además, que los accesos a las cavidades están orientados a los cuatro puntos cardinales.

Acceso al artículo completo de Canarias Ahora: Artículo de Luis Socorro

Comentarios

TEMA