Garachico: Simón Bolívar, Libertador con ancestros canarios.
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte y Palacios Blanco (Caracas, 24 de julio de 1783-Santa Marta, 17 de diciembre de 1830), también conocido como El Libertador, fue un militar, estratega y político venezolano.
Simón Bolívar era hijo de Don Juan Vicente Bolívar y Doña María de la Concepción Palacios y Blanco. A los quince años, al perder a sus padres, su tío, Don Carlos Palacios, lo envío a España para seguir su educación.
Monumento a Simón Bolívar
en Garachico (Foto Pedro Rubens).
En España conoció a María Teresa Toro con quien se casó. Poco después de volver a Venezuela, María Teresa murió. Su muerte afectó a Bolívar tremendamente y juró nunca más casarse, promesa que cumplió hasta su muerte. Sobre la boda de Simón Bolívar en Madrid, ya hemos publicado un artículo sobre la Iglesia donde se celebró el enlace matrimonial, que puedes consultar aquí: Donde se casó Simón Bolívar.
Más tarde regresó a Europa y visitó Italia. Fue en Roma, en el Cerro Aventino, donde Simón Bolívar juró nunca descansar hasta que Latinoamérica estuviera libre. A su regreso a Venezuela en 1806, se dedicó inmediatamente a la lucha para la independencia. Por influencias de la Revolución Francesa, Simón Bolívar y muchos otros patriotas latinoamericanos lucharon para libertar a las colonias suramericanas del dominio español, con el sueño de formar una sola patria.
MONUMENTO EN GARACHICO (TENERIFE).- Pues bien, en la villa de Garachico (norte de Tenerife) se encuentra un monumento dedicado a Simón Bolívar, ubicado en la Plaza de la Libertad, que es obra del escultor canario Juan Jaén Díaz. Fue inaugurado en 1970, siendo la primera escultura erigida en España dedicada a este insigne venezolano cuyos antepasados por línea materna habían nacido en Garachico.
Plaza de la Libertad, en Garachico (Foto La Quinta Roja).
La placa colocada en Garachico bajo el monumento dice:
MONUMENTO ERIGIDO A LA EGREGIA FIGURA DE SIMÓN BOLÍVAR POR INICIATIVA DE LA ASOCIACION CIVIL AMIGOS DE GARACHICO EN VENEZUELA, COMO JUSTO HOMENAJE DE LA COLECTIVIDAD
VENEZOLANO-CANARIA, AL PUEBLO DE GARACHICO.
ESCULTOR JUAN JAÉN.
24 DE JULIO DE 1970.
En efecto, el monumento dedicado al Libertador de Venezuela Simón Bolívar se localiza en la Plaza de la Libertad de Garachico (popularmente conocida como Plaza de Arriba) y que fue realizado por el citado escultor grancanario Juan Jaén Díaz en 1970. Se trata del primer monumento erigido en España a este Prócer sudamericano a iniciativa de la asociación “Agrupación de Amigos de Garachico”. Por su parte, el monolito de la base, la fuente luminosa y los jardines son obra del artista garachiquense Pascual González Regalado.
La escultura, ejecutada en bronce, plasma a Bolívar de cuerpo entero y su altura sobrepasa en diez centímetros los dos metros. Esta representación responde íntegramente a las preferencias del autor, que se oponían a las expuestas en principio por los comitentes que encargaron el monumento, pues estos tenían la idea de erigir tan solo un busto.
Genealogía de Simón Bolívar
con sus ancestros de Garachico (Foto Pedro Rubens).
ESTUDIO GENEALÓGICO DE SIMÓN BOLÍVAR.- Pero Simón Bolívar, aunque siempre se ha hablado de sus ancestros vascos, tiene al menos dos ascendientes aborígenes canarios por línea materna en la población de las islas y desciende directamente del que fuera fundador de la Villa de Garachico, Cristóbal de Ponte.
Gracias a un estudio genealógico elaborado por encargo del Instituto Genealógico de Venezuela, ha quedado claro que entre los ancestros del conocido Libertador estaban, al menos, dos aborígenes canarias, una de Tenerife y la otra de Lanzarote.
El director del Centro de Documentación de Canarias y América (Cedocam), Manuel Hernández, pudo traer desde Venezuela en el año 2012 los resultados del primer informe genealógico completo del político y militar venezolano. «Es la primera vez que se habla con claridad de los ancestros de Bolívar. En la Historia ha habido épocas en las que se han pasado por alto a los hijos naturales y por eso esta ascendencia guanche no se había dado a conocer», explicó el historiador tinerfeño. Según el informe, el prócer de los argumentos nacionalistas latinoamericanos tiene al menos dos ascendientes aborígenes por línea materna. Porque Bolívar fue, ante todo y como la mayoría de la población venezolana, un mestizo en el que se pueden encontrar desde vestigios portugueses a italianos. Hay que remontarse a diez generaciones, retrotraerse en el tiempo hasta la época de la Conquista, para encontrar en el árbol genealógico del conocido político venezolano sangre aborigen canaria.
Pero además, Simón Bolívar desciende directamente del que fuera fundador de la Villa de Garachico, el citado Cristóbal de Ponte. Éste, pese a estar casado con Ana de Vergara, mantuvo una relación extramatrimonial con la aborigen Juana Gutiérrez, si bien era habitual que los guanches adoptaran nombres castellanos cuando se convertían a la religión católica y eran bautizados.
El otro antecedente canario traslada sus orígenes hacia la isla de Lanzarote. Se trata de Maciot de Bethencourt, sobrino del conquistador de Lanzarote, Fuerteventura y El Hierro, el normando Jean de Bethencourt. Maciot, a la postre primer gobernador de la Isla, se casó con la hermosa princesa aborigen Teguise, dando lugar a una de las historias más recordadas de la Conquista. De nuevo, un ascendiente aborigen en el árbol genealógico del libertador.
«Incluso podría haber alguno más sin identificar», detalla Manuel Hernández. En los documentos estudiados por los historiadores venezolanos aparecen varios ancestros más que bien podrían corresponder con aborígenes canarios. «Es el caso de una Inés que nació en 1525 en La Laguna y que se casó con Domingo Pérez de Soto pero no se ha podido establecer ni su apellido ni su origen», añade el director del Cedocam.
Estos parientes aborígenes serían a Bolívar lo que en genealogía se denominan octavos abuelos. El orden de los ascendientes empieza con padres, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos, cuartos abuelos, quintos abuelos y continúa así de forma sucesiva. Ya desde los cuartos abuelos de Bolívar empiezan a sucederse nombres canarios. Desde Francisco de Rebolledo y Villavicencio, uno de los primeros alcaldes de Caracas, al lagunero Juan Ascanio y Guerra.
Con cada generación anterior, se multiplica la presencia canaria en el árbol genealógico de Bolívar: Juan de Ponte (1540, Garachico), Tomás de Ponte (1547, Garachico), Agustín de Herrera y Rojas (Gáldar), Martín Ascanio y Nieves (Tenerife) y Diego Sarmiento de Ayala (Lanzarote), son algunos ejemplos. «De hecho, los segundos apellidos de sus padres son canarios: De Ponte y Blanco», concluye el historiador, Catedrático de Historia de América de la Universidad de La Laguna y director del centro dependiente del Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo Insular de Tenerife.
Sin embargo, el reconocido hispanista y americanista inglés John Lynch, no dice ni una palabra de la posible sangre canaria del Libertador en su biografía sobre Bolívar: «De origen vasco, los Bolívar habían acumulado a lo largo de dos siglos tierras, minas, plantaciones de diversos tipos, ganado, esclavos y residencias, y gozaban de una posición destacada entre la élite blanca de Venezuela». Pero otros investigadores sí que hacen referencia precisa a la posible ascendencia canaria del padre de la «Gran Colombia»; tal es el caso de otros historiadores, como el canario-venezolano David W. Fernández o el venezolano Mauro Páez Pumar.
Concretamente, David W. Fernández señala que "por las venas del Libertador corría la sangre guanche". En efecto, su abuela materna, doña Francisca Blanco de Herrera, descendía de la primitiva población canaria, pues era nieta quinta de Juana Gutiérrez, "de nación guanche", y procedía, además de otras familias canarias establecidas en Venezuela, tales como los de Blanco, Ponte, Herrera, Saavedra, Peraza, Ascanio y Guerra.
Fuentes:
FERNÁNDEZ, David W. (1983): Influencia de Garachico en Hispanoamérica, Ed. Agrupación Amigos de Garachico, Garachico (Tenerife), 1983.
QUESADA ACOSTA, Ana Mª (1992) "Juan Jaén, un escultor entre Canarias y Venezuela" en X Coloquio de Historia Canario-Americana, Vol. I, Ed. Mancomunidad de Cabildos, Las Palmas de Gran Canaria, 1994.
Simón Bolívar: ¿Sangre guanche y verdugo de los canarios? Artículo publicado en Tribuna histórica, Diario de Avisos, 01.08.2025.
Comentarios
Publicar un comentario